martes, 15 de julio de 2014

Infografía y urbanismo: el caso de los lotes baldíos en Ensenada...y otros casos mas.

Infografía sobre lotes baldíos en Ensenada. Dar clic en imagen para ampliación.
Fuente: Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada (IMIP). Infografía: M. Arq. Javier Sandoval.
Las ciudades, por definición propia, son elementos complejos. Cada vez se reconoce mas la gran variedad de fuerzas y elementos que la componen y le dan forma las 24 hrs los 365 días del año. Lejos quedó la idea de que el arquitecto o el ingeniero era el responsable de formarla y estudiarla. Así como variados son sus componentes sociales, económicos, institucionales y ambientales, así desde estos puntos de vista debe de ser ahora entendida. Claro está, esto representa toda una nueva serie de retos, desde el trabajo multidisciplinario, la toma de decisiones y, muy recientemente, la comunicación de todo lo que significa ser ciudad al público en general. Ya no son suficientes solo mostrar mapas. Ahora, dado el mayor interés de la sociedad por el lugar que habita y la cada vez mayor participación de esta en los procesos urbanos, se necesitan de herramientas que ilustren de la manera mas clara posible los elementos que se quieran comunicar, y mas aún, de herramientas en donde el usuario pueda entender y sacar sus propias conclusiones del tema observado.

Como casi todo avance tecnológico, la respuesta a esta necesidad se ha dado de un natural cruce entre la informática, diseño gráfico, la psicología, el periodismo y el urbanismo. Muy seguramente ya lo han observado detenidamente en algún periódico, revista, sitio de internet y, todavía muy recientemente, en los instrumentos de planeación urbana, captando nuestra atención descifrando colores, barras, números y leyendas. Estoy hablando de las infografías, y han tenido tal aceptación que ahora cada editorial quiere o tiene ya un departamento que las realiza con regularidad para mostrar la nota del día de una manera que el puro texto no lo puede explicar tan claro y elocuente. Desde mostrar los secretos del desempeño de atletas, explicar como funcionan las rutas internacionales de vuelo hasta cuantificar el consumo de agua por habitante o comparar las poblaciones urbanas de todo el mundo. Todo está en su punto para su utilización: existen las computadoras, los programas y la información necesaria; y claro, para nuestro caso me estoy refiriendo a información urbana.

En términos de representación gráfica, el urbanismo no había avanzado mucho hasta la introducción de las computadoras y su utilización para la representación tridimensional de proyectos, pero esto no se compara con el siguiente salto informático que significó la elaboración de infografías. Y es que a diferencia de los modelos 3D de ciudades, a través de esta herramienta gráfica es posible representar temas abstractos que no tienen forma y, aquí el gran valor, sirven de herramientas para que el mismo usuario observe, valore, compare y así pueda sacar sus propias conclusiones respecto a toda una diversidad de temas urbanos. Tal y como lo menciona el periodista e informático español Alberto Cairo, uno de los mas destacados promotores del uso de la infografía, "La primera y principal meta de cualquier gráfica o visualización es ser una herramienta para que tus ojos y cerebro perciban lo que yace mas allá de su alcance natural".

Esta última frase es retomada de un programa que cursé con Cairo como maestro titulado "Introduction to Infographics and Data Visualization". Como trabajo final del curso solicitó realizar una infografía con tema libre, así que escogí uno de los padecimientos de mayor interés para la ciudad de Ensenada, México, pero que aplica a numerosas ciudades mas: los lotes baldíos intraurbanos. Siendo redundante (explicar una infografía es como leerle en voz alta un libro a alguien que ya lo está leyendo en sus manos), la intención de la gráfica titulada Vacant Lots Everywhere es mostrar la gravedad del problema: si se ocupara cada lote vacío por solo una vivienda la ciudad no tendría que crecer hacia afuera sino hasta el año 2020 (dato estimado en el 2011), pudiendo albergar mas de 25,000 viviendas adicionales a las ya existentes en su interior. Se podría llegar a densidades de 75 hab/ha, mas del doble que la densidad actual, y se muestra la superficie urbana que esto representaría que está muy por debajo de la que se ocupa en el presente. Y se muestra aún más información: un mapa con la ubicación de cada una de estas superficies y cuadros que indican que la mayor superficie se concentra en grandes lotes de más de 5,000 mts2 y el mayor número de lotes no son aquellos que rondan los 120 m2 que son los mas buscados para desarrollar vivenda, lo que representa un reto en este tema. Y se puede inferir más, solo es cuestión de analizar la infografía.

Fuente: Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada (IMIP). Infografía: M. Arq. Javier Sandoval. (Hacer clic en la imagen para ampliarla)

Afortunadamente son cada vez mayor los ejercicios de traducir en infografía temas relevantes al quehacer urbano. Veamos por ejemplo esta sencilla y elegante ilustración que compara el tamaño y la configuración de parques representativos de alrededor del mundo.

Fuente: fastcodesign.com
La siguiente imagen presenta el tema de la población urbana mundial, refiriendo que por primera vez en la historia, mas de la mitad de la humanidad vive en ciudades. Esta infografía nos muestra tal población a través de círculos con un tamaño en proporcional a esta, distribuyéndolos de la misma manera en que están acomodados los países en la tierra.

Fuente: UNFPA. Infografía: Paul Scruton
A diferencia del diseño esquemático de las dos anteriores, este trabajo aparecido originalmente en el South China Morning Post conmemora los 20 años de la demolición de lo que se consideró el lugar mas dénsamente poblado del planeta: la ciudad amurallada de Kowloon. Mostrando con gran detalle un corte transversal, se representan las diferentes actividades de este asentamiento. De interés es la barra inferior que muestra con puntos la cantidad de habitantes en diferentes años y como esta barra se torna cada vez mas oscura por el incremento incesante de la población.
Fuente: South China Morning Post. Infografía: Adolfo Arranz
Como ya se dijo con anterioridad, las infografías son herramientas para comunicar al público en general y a la vez pueden servir como auxiliar a la toma de decisiones. En el caso de la siguiente muestra, el IMIP de Ensenada utilizó la herramienta de visualización de datos de la IBM Many Eyes. La imagen es la síntesis de lo que los participantes de una consulta pública escribieron como lo mas deseado para la ciudad en el año 2030. A través de un ejercicio de captura y procesamiento de datos se logró una nube de palabras en donde entre mas se escribía una misma palabra por parte de los participantes de la consulta pública, mas grande se mostraba. Lo que interpretamos es que, entre mas grande el tamaño de la palabra, mayor el deseo de los ciudadanos por la misma. Posteriormente esta imagen sirvió de guía para definir la Visión para el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Ensenada 2030. Esta estrategia de procesar y representar los resultados de una consulta pública fue retomado posteriormente por el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Ensenada 2030, IMIP. Infografía: M. Arq. Javier Sandoval
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Otro ejemplo para el análisis y la toma de decisiones lo tenemos en la gráfica que muestra la relación entre cobertura y accesibilidad del equipamiento urbano para el Sector Noreste de la ciudad de Ensenada. Es una gráfica con rectas a diferentes pendientes que muestran dicha relación. Por ejemplo respecto a los Centros de Salud, hay tal cantidad que pueden cubrir el 100% de la población del Sector, pero solo el 50% de las viviendas se encuentran a una distancia recomendada de este equipamiento. Al contrario, respecto a las Guarderías solo pueden servir al 40% de la población a pesar de que una aceptable cantidad de viviendas (70%) se encuentran a una distancia recomendada.

Fuente: Programa Parcial de Mejoramiento Urbano del Sector Noreste, IMIP. Infografía: Javier Sandoval.
Finalmente y aprovechando la cada vez mayor accesibilidad a las computadoras, están las infografías interactivas que permiten mostrar una mayor cantidad de información pero solo cuando se solicite, dando un sentido de mayor exploración al usuario y de simplicidad a la gráfica. Como ejemplo tenemos este ejercicio que muestra la cantidad de población de diferentes municipios y sus distancias respecto a capitales brasileñas. Cada círculo es una localidad y al pasarle el cursor aparece sus datos de población y distancia.

Fuente: http://www.estadao.com.br. Dar clic en la imagen para ir al interactivo.
Si después de leer este post se desea saber mas sobre lo que son las infografías y cómo elaborarlas, se puede dar clic en este link para descargar unas notas visuales del curso de Alberto Cairo ya mencionado. Con esta información, y la que se pueda encontrar e internet, será un buen inicio para comunicar los temas urgentes de su ciudad, como los lotes baldíos, entre otros mas.

viernes, 13 de junio de 2014

Curso gratuito en línea de Geodiseño


Video introductorio al curso

Arquitectura del paisaje, planeación, sistemas de información geográfica, visualización de datos, uso eficiente de la infraestructura, simulación urbana y otros temas que manejamos (o deberíamos) los que nos dedicamos a la planeación urbana, ahora tratados e integrados a través de una disciplina multidisciplinaria denominada Geodiseño, a impartirse en Agosto en un nuevo curso en línea gratuito por la Universidad de PennState a través de la plataforma Coursera. El link para inscribirse:

https://www.coursera.org/course/geodesign

¡Nos vemos en el curso!


viernes, 6 de junio de 2014

ISO 37120:2014, el nuevo estándar internacional para evaluar el desempeño de las ciudades.




Quizá no lo veamos tan evidente, pero norma una variedad de ámbitos en nuestro alrededor, desde el diseño de una sencilla perforadora de papel o el tamaño de las ruedas de bicicleta hasta sistemas de gestión de calidad que han revolucionado a las empresas alrededor del mundo. Estamos hablando de la ISO (International Organization for Standardization), y desde 1947 ha publicado 19,500 estándares internacionales que cubren casi todas las ramas de la tecnología y los negocios. Desde seguridad en alimentos y computadoras, hasta agricultura y salud. Al brindar especificaciones de avanzada para productos, servicios y buenas prácticas, la ISO ha impactado la forma en que experimentamos muchos aspectos de nuestra vida diaria.

Y ahora ha dado un salto hacia un área que ha tomado a muchos por sorpresa y que eleva a otro nivel de concepción el elemento al que acaba de diseñar estándares. Seguramente no fue fácil por su complejidad, pero es un gran avance para su mejor funcionamiento, y pone en perspectiva lo que a través del consenso internacional se considera como lo más relevante y hacia donde tenemos que enfocar nuestros esfuerzos para mejorarlo. Y no es cosa menor. Más del 50% de la población del mundo lo experimenta a diario y cada vez más gente se quiere unir, de tal manera que se estima que esta cantidad ascenderá a 70% para el año 2050. De cierta manera, era ya urgente poner en perspectiva a este objeto, ponerlo sobre la mesa, diseccionarlo y ver cuáles son sus características que más nos afectan como sus usuarios y, también, sus sirvientes. Este objeto, es la ciudad.

La International Organization for Standardization acaba de emitir este pasado 15 de Mayo la ISO 37120:2014 denominada "Desarrollo sustentable de Comunidades —Indicadores para servicios de la ciudad y calidad de vida" (Sustainable development of communities — Indicators for city services and quality of life). Está compuesta por toda una serie de indicadores que cubren los aspectos más relevantes de las ciudades y se elaboraron con el objetivo de monitorear y dar seguimiento a su desempeño. Cubriendo aspectos de economía, salud, energía, medio ambiente, finanzas, seguridad entre un total de 17 rubros, pone de manifiesto la gran diversidad de elementos que componen al lugar en donde vivimos. Es relevante porque, por medio de esta lista compacta y detallada, pone delante del lector la compleja anatomía de su ciudad de una manera clara y, por sobre todas las cosas, para poder saber cómo está su estado de salud. Para los tomadores de decisiones y organizaciones civiles pero sobre todo para cualquier persona interesada, ahora ya tiene un lenguaje común a todas las ciudades del mundo con las cuales se podrá comparar, evaluar y, muy importante, intercambiar experiencias de buenas prácticas urbanas.

Ya son 250 las ciudades que han adoptado este estándar y seguramente el número crecerá. Los rubros se dividen en indicadores núcleo e indicadores complementarios, y son los siguientes:



Economia

Tasa de desempleo de la ciudad

Valor evaluado de propiedades comerciales e industriales como porcentaje del valor total evaluado de todas las propiedades

Porcentaje de la población viviendo en pobreza

Porcentaje de personas con empleo de tiempo completo (indicador complementario)

Tasa de desempleo en jóvenes (indicador complementario)

Número de negocios por 10,000 habitantes (indicador complementario)

Número de nuevas patentes por 100,000 habitantes por año (indicador complementario)




Educación


Porcentaje de mujeres en edad escolar inscrita en una escuela

Porcentaje de estudiantes con educación primatia terminada

Porcentaje de estudiantes con educación secundaria terminada

Proporción estudiante/maestro en educación primaria

Porcentaje de hombres en edad escolar inscritos en escuelas (indicador complementario)

Porcentaje de población en edad escolar inscritos en escuelas (indicador complementario)

Número de títulos de educación superior por 100,000 habitantes (indicador complementario)



Energía

Uso eléctrico residencial total per capita (kWh/año)

Porcentaje de la población de la ciudad con servicio eléctrico autorizado

Consumo de energía de los edicifios públicos por año (kWh/m2)

Porcentaje de energía total derivada de recursos renovables, como una parte del consumo total de la ciudad

Uso de energía eléctrica total per capita (kWh/año) (indicador complementario)

Número promedio se interrupciones eléctricas por cliente por año (indicador complementario)

Tiempo promedio de interrupciones eléctricas (en horas) (indicador complementario)



Medio ambiente

Concentración de partículas finas (PM2.5)

Concentración de partículas (PM10)

Emisiones de gases de efecto invernadero medidas en toneladas per capita

Concentración de NO2 (dióxido de nitrógeno) (indicador complementario)

Concentración de SO2 (dióxido de sulfuro) (indicador complementario)

Concentración de O3 (ozono) (indicador complementario)

Contaminación por ruido (indicador complementario)

Porcentaje de cambio en el número de especies nativas (indicador complementario)



Finanzas

Coeficiente de servicio de la deuda (gastos servicio de la deuda como porcentaje de los ingresos propios del municipio)

Gasto de capital como un porcentaje del total de los gastos (indicador complementario)

Ingresos de fuente propia como porcentaje del total de ingresos (indicador complementario)

Impuesto recaudado como porcentaje del impuesto facturado (indicador complementario)



Respuesta a incendios y emergencias

Número de bomberos por 100,000 habitantes

Número de muertes relacionadas con fuego por 100,000 habitantes

Número de muertes relacionadas a desastres naturales por 100,000 habitantes

Número de voluntarios y bomberos de media jornada por 100,000 habitantes) (indicador complementario)

Tiempo de respuesta de los servicios de respuesta de emergencia a partir de la llamada inicial (indicador complementario)

Tiempo de respuesta del departamento de bomberos a partir de la llamada inicial (indicador complementario)



Gobernanza

Participación de votantes en la última elección municipal (como porcentaje del padrón total de votantes)

Porcentaje de mujeres totales electas a puestos municipales

Porcentaje de mujeres empleadas en el personal del gobierno de la ciudad (indicador complementario)

Número de condenas por corrupción y/o soborno por funcionarios de la ciudad por 100,000 habitantes(indicador complementario)

Representación ciudadana: número de funcionarios locales electos para un cargo por 100,000 habitantes (indicador complementario)

Número de votantes registrados como un porcentaje de la población en edad de votar (indicador complementario)



Salud

Expectativa de vida promedio

Número de camas de hospital por 100,000 habitantes

Número de médicos por 100,000 habitantes

Mortalidad en menores de 5 años por 1,000 nacimientos vivos

Número de personal de guardería y parto por 100,000 habitantes (indicador complementario)

Número de profesionales de salud mental por 100,000 habitantes (indicador complementario)

Tasa de suicidio por 100,000 habitantes (indicador complementario)



Recreación

Metros cuadrados de espacio público recreativo interior per capita (indicador complementario)

Metros cuadrados de espacio público recreativo exterior per capita (indicador complementario)



Seguridad

Número de oficilaes de policia por 100,000 habitantes

Número de homicidios por 100,000 habitantes

Crímenes contra propiedad por 100,000 habitantes (indicador complementario)

14.4 Tiempo de respuesta del departamento de policia desde la llamada inicial (indicador complementario)

14.5 Tasa de crimen violento por 100,000 habitantes (indicador complementario)



Abrigo

Porcentaje de la población viviendo en asentamientos irregulares

Número de personas sin hogar por 100,000 habitantes (indicador complementario)

Porcentaje de hogares que existen sin título legal registrados (indicador complementario)



Residuos sólidos

Porcentaje de la población con servicio de recolección de residuos constante (residencial)

Residuos sólidos municipales totales recolectados per capita

Porcentaje de resoduos sólidos de la ciudad que se recicla

Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se disponen en un relleno sanitario (indicador complementario)

Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se disponen en un incinerador (indicador complementario)

Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se quema a cielo abierto (indicador complementario)

Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se dispone en un botadero a cielo abierto (indicador complementario)

Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se dispone por otros medios (indicador complementario)

Generación de residuos peligrosos per capita (toneladas) (indicador complementario)

Porcentaje de los residuos peligrosos de la ciudad que se reciclan (indicador complementario)



Telecomunicaciones e innovación

Número de conecciones de internet por 100,000 habitantes

Número de conecciones de teléfono celular por 100,000 habitantes

Número de conexiones de teléfonos fijos por 100,000 habitantes (indicador complementario)



Transporte

Kilómetros de sistema de transporte público de alta capacidad por 100,000 habitantes

Kilómetros de sistema ligero de transporte de pasajeros por 100,000 habitantes

Número de viajes de transporte público anual per capita

Número de automóviles personales per capita

Porcentaje de pasajeros que usan un modo de transporte al trabajo diferente al vehículo personal (indicador complementario)

Número de vehículos motorizados de dos ruedas per capita (indicador complementario)

Kilómetros de vías y carriles para bicicletas por 100,000 habitantes (indicador complementario)

Muertes por tranporte por 100,000 habitantes (indicador complementario)

Conectividad comercial aerea (número de destinos aereos sin escalas) (indicador complementario)



Planeación urbana

Área verde (hectáreas) por 100,000 habitantes

Número anual de árboles plantados por 100,000 habitantes (indicador complementario)

Tamaño de asentamientos informales como porcentaje del área de la ciudad (indicador complementario)

Proporción empleos/viviendas (indicador complementario)



Aguas servidas

Porcentaje de la población de la ciudad con servicio de drenaje

Porcentaje de las aguas servidas de la ciudad que no recibe tratamiento

Porcentaje de las aguas servidas de la ciudad que rcibe tratamiento primario

Porcentaje de las aguas servidas de la ciudad que rcibe tratamiento secundario

Porcentaje de las aguas servidas de la ciudad que rcibe tratamiento terciario




Agua y saneamiento

Porcentaje de la población de la ciudad con servicio de agua potable

Porcentaje de la población de la ciudad con acceso sostenible a una fuente de agua mejorada

Porcentaje de la población con acceso a saneamiento mejorado

Consumo total de agua doméstica per capita (litros/día) (indicador complementario)

Promedio de horas anuales de interrupción del servicio de agua por hogar (indicador complementario)

Porcentaje de pérdida de agua (indicador complementario)

martes, 25 de marzo de 2014

Libro gratis (y legal) sobre Sistemas de Información Geográfica en castellano


Victor Olaya Ferrero, un ferviente promotor de la cultura libre y principal desarrollador de SEXTANTE, a hecho una labor admirable al escribir una obra de dos tomos que comprenden más de 800 páginas sobre Sistemas de Información Geográfica. Todo, desde fundamentos, historia, bases de datos, procesos y visualización, entre otros muchos temas, nos lo ofrece bajo la licencia de Creative Commons, lo que significa que es un libro gratis y, más allá de eso, es un proyecto en donde podemos colaborar para su mejoramiento. Los dos tomos se descargan de estos enlaces:

http://www.bubok.es/libros/191920/Sistemas-de-Informacion-Geografica

http://www.bubok.es/libros/191921/Sistemas-de-Informacion-Geografica-Tomo-II

y la página central del proyecto en donde se puede colaborar en el avance del mismo es:

http://wiki.osgeo.org/wiki/Libro_SIG